jueves, 25 de abril de 2013

modos de produccion



REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA
COLEGIO UNIVERSITARIO FRANCISCO DE MIRANDA
Administración A05-301
Asignatura: Fundamento de la Administración





Modos de Producción





Profesor:                                                                Integrantes:
Luis Silva                                                              Jiménez Wanda C.I:24.087.128
                                                                             Salcedo Dayana C.I:20.616.965
                                                                              Méndez Ruth  C.I:18.140.692



Caracas 15 de Abril del 2013





                                                                      Índice
Modos de producción………………………………………………………….….2
1      Modos de producción de la comunidad primitiva……………………….…2
1.1  División social del trabajo…………………………………………….……….3
2      Modo de producción esclavista………….……………….……………….…3
2.1 El estado esclavista…………………………………………………..….……4
2.2 Las colonias……………………………………………………………….……5
3 Modos de producción Feudal………………………………………………..…6
3.1 Monopolio de los grande propietarios sobre la tierra………................7
3.2 La renta feudal del sueldo…………………….…………………………...…8
3.3 Renta en especies…………………………………………..………..…..….8
3.4 Renta en dinero…………………………………………..…………...……..8
4 Modo de producción capitalista……………………………………………..8,9
4.1 Individualismo………………………………..………………………..……….9
4.2 Materialismo……………………………………………………………………9
4.3libertad absoluta………………………………………………………..………9
4.4 características principales de la economía capitalista……………………10
5 Modo de producción Socialista………………….……………………….……10
5.1 Socialismo……………………………………………………………...………10
5.2 creencias en el progreso…………………………..………….……………..10
5.3 Humanismo……………….……………………………………………..……..11
5.4 Materialismo……………….………………………………………….…..……11
5.5 Características principales de la economía socialista………...…..……..11
5.6 Justicia social………………………………………………………………..….11
5.7 Socialización de la producción………………………………………….…….12
6 La empresa y su organización…………………………………………………..12
6.1 Objetivos de la empresa………………………………………………..….12,13
6.2 Elementos de la empresa………………….……………………………….…14
6.3 Clasificación de las empresas…………………..…..…………14,15,16,17,18
6.4 Finalidades económicas y sociales de la empresa……..………….….….19
6.5 Características generales de la empresa……………………………….….19
Conclusión……………………..………………………………………………….…20
Bibliografías………………………………………………………………….………21















Introducción
 
En el desarrollo de esta investigación se muestran los diferentes modos de producción que el ser humano ha creado para poder subsistir, el modo de producción de la comunidad primitiva (aquí dependían directamente de la naturaleza) al igual que se empezaron a ver las divisiones sociales. El modo de producción esclavista (donde surgieron las clases) y se empezaron a crear los Estados de esclavitud y las colonias. El modo de producción feudal (este modo de producción se da en las haciendas es decir en el campo) en la cual se apropian de las grandes haciendas para incrementar la producción y se apodera del comercio mediante el monopolio y las diferentes rentas de para obtener ganancia de estas. El modo de producción capitalista (sistema económico y social basado en la propiedad privada) donde se refleja el individualismo, materialismo y las características principales de la economía. El modo de producción socialista (régimen económico – social basado en la propiedad social) desarrollándose el socialismo, las creencias de progreso, humanismo igual el materialismo y las características económicas, la justicia social y la socialización de la producción. Como también se desarrollara una breve información acerca de la empresa y sus organizaciones, sus objetivos a seguir para alcanzar su meta, clasificaciones de las empresas y sus elementos.  







           1

1.    Modos de producción de la comunidad primitiva
Hace 5000 años se inventó la escritura, y desde entonces se comenzó la historia escrita y la civilización comenzó avanzar considerablemente. En la comunidad primitiva fue la primera forma en que los hombres se organizaron para satisfacer sus necesidades.
En el comienzo, los hombres eran semisalvajes y se hallaban indefensos antes las fuerzas de la naturaleza. Se alimentaban de los vegetales que encontraban en la naturaleza, tales como raíces, frutos silvestres, nueces, entre otras.
El hombre al principio dependía directamente de lo que la naturaleza le proporcionaba; se dedicaba a la recolección de frutos y a la caza y pesca, siguiendo el curso de los ríos, ya que también necesitaban agua.
En esta sociedad de comunidad primitiva existía la propiedad colectiva de los medios de producción, por lo que la producción se realizaba en forma conjunta (trabajo comunitario) esto trajo como consecuencia la distribución comunitaria de bienes. Esto es de hecho la ley económica de la comunidad primitiva, que representa las características fundamentales de dicho modo de producción. En la comunidad primitiva sus relaciones era de cooperación y por lo tanto no existía la explotación de hombre a hombre apenas producían para satisfacer sus necesidades era una sociedad de autoconsumo (todo lo que produce lo consume) no se producían excedentes económicos, no había explotación ni clases sociales. Los instrumentos de producción van desde una piedra en estado natural, luego tallada y pulida; posteriormente se utilizaban los metales (cobre, bronce y hierro) hasta llegar a la elaboración de hachas, arcos, cuchillos y otros instrumentos.
Al mejorarse los instrumentos de producción se crea la división natural del trabajo, determinado por el sexo y la edad, es decir las mujeres hacían ciertos trabajos, los niños otros y los hombre el suyo. Las mujeres tenían un papel importante ya que eran las encargadas de la distribución de la producción, lo que
2
le da importancia tanto económica como política, esto da lugar al matriarcado, características decisivas y fundamental en los asuntos de la sociedad.
1.1 La división social del trabajo
Esta sociedad sigue su desarrollo hasta que aparece la primera división social de trabajo los que se dedicaban a la caza y a la pesca y los que se emplean en la agricultura y el pastoreo aunque siguen siendo nómadas, ya que dependían de abasto de agua, y  la agricultura era muy rudimentaria. Sin embargo esta división social del trabajo permitió el aumento de la producción y de la productividad.
La primera división social del trabajo consistía en: La caza, la pesca, la agricultura y pastoreo.
El problema del agua se resuelve al elaborar vasijas de barro, y así nace la segunda división del trabajo, en la transición de la comunidad primitiva al esclavismo
Segunda división social del trabajo: Caza pesca agricultura y pastoreo, oficios
Al continuar la sociedad su desarrollo se produce más de lo que esta necesita para su subsistencia, y se crea así el excedente económico. Esto hace posible el intercambio y surge los mercaderes, lo que representa la tercera división social del trabajo. Al mismo tiempo, la propiedad colectiva de los medios de producción evoluciona y pasa de la propiedad colectiva a la familia, llegando hasta la propiedad privada de los medios de producción. Así nacen las clases sociales dando paso a nuevas relaciones sociales de producción, todo lo cual representa el periodo de transición de la comunidad primitiva al esclavismo.
2 Modo de Producción Esclavista
La base económica del modo esclavista de producción es la posesión por la clase esclavista de todas las condiciones fundamentales de la producción: la tierra, los instrumentos y los objetos del trabajo y el propio productor, el esclavo. En consecuencia todo el producto creado era propiedad del esclavista. De la masa general de productos creados, a los esclavos sólo le llegaba una ínfima
                                                                                                                                  3
parte que apenas era suficiente para reponer la fuerza de trabajo gastada y para una existencia semihambrienta. Esta parte del producto creado por ellos mismos no alcanzaba para la reproducción normal de sus condiciones físicas para el trabajo, por lo que se agotaban rápidamente. Los esclavos carecían por completo de todo tipo de derechos económicos, políticos y jurídicos. En la antigua Roma al esclavo le llamaban instrumento de trabajo “parlante” a diferencia de las bestias y de los instrumentos de trabajo inanimados. Al no tener posibilidad de apropiarse del producto creado y mejorar su situación con un trabajo más intenso, el esclavo no estaba interesado en los resultados de su trabajo. Carecía de toda clase de estímulo respecto al trabajo en general y a la elevación de su productividad. La plena propiedad por parte de la clase esclavista de todas las condiciones de producción y la ausencia de todo interés por parte del esclavo en el trabajo, condicionaron el modo de unificación original de la esclavitud, de los medios de producción con la fuerza de trabajo: la forma franca violenta de trabajo forzado. Además de la propiedad esclavista existía la pequeña propiedad de los campesinos y artesanos libres que en el primer período de existencia de la sociedad esclavista desempeñó un gran papel en la producción social. En la medida que se fue desarrollando el modo de producción esclavista, estas pequeñas formas de propiedad pasaron a manos de los grandes propietarios esclavistas y sus antiguos dueños se convirtieron en esclavos.
A base del trabajo de los esclavos continuaron desarrollándose las fuerzas productivas. La aplicación de la cooperación simple de los esclavos ya en el régimen esclavista permitió desenvolver complicados tipos de producción artesana, o sea, industrial: extracción de minerales de hierro, de cobre, de plata y oro, la fundición de metales, la fabricación de diversos tipos de armas, instrumentos de trabajo, adornos, hilado, tejidos, etc. Fueron creados con el trabajo de los esclavos sistemas de riego, muy perfectos para aquellos tiempos en BabiloniaEgipto y otros países
El esclavismo duro hasta la desintegración del imperio romano, aproximadamente hacia el siglo v de nuestra era. El trabajo de los esclavos no
                                                                                                                                 4
era muy productivo debido a su escaso interés por el trabajo y por qué nada les pertenecía, se requerían una gran cantidad de eslavos los cuales escaseaban para que su explotación fuera rentable, todo esto origino rebeliones de esclavos que no estaban de acuerdo con su posición y querían cambiar para mejorar. Esta etapa se da el periodo de transición del Esclavismo al Feudalismo.   

2.1 El Estado Esclavista
El estado surgió con el fin de refrenar a la mayoría explotada, en interés de la minoría explotadora. El Estado esclavista desempeñó un papel importante en el desarrollo y consolidación de las relaciones de producción de la sociedad basada en la esclavitud. Mantenía a las masas de esclavos sujetas a la obediencia y acabó convirtiéndose en un enorme aparato de sojuzgamiento y de violencia sobre las masas populares. La democracia de la Grecia y la Roma antiguas, que tanto ensalzaban los historiadores burgueses, era en realidad, una democracia de esclavistas.
2.2 Las colonias:
El desarrollo de la producción esclavista permitió la aparición de un nuevo e importante fenómeno de la vida económica: LAS COLONIAS Estas eran poblaciones en territorios conquistado recién descubiertos como resultado de las expediciones bélico – mercantiles. Como las colonias pasaron a ser fuentes permanentes de adquisición de esclavos, su papel en la vida de la sociedad esclavista fue extraordinario.
El modo de producción esclavista impero en la vida económico – social de la humanidad a lo largo de tres o cuatro mil años, el esclavismo fue un gran paso adelante en el avance gradual de la sociedad. Hasta un determinado momento las relaciones productivas estuvieron en concordancia con las fuerzas productivas, pero fueron quedándose rezagadas con respecto a las fuerzas productivas se convirtieron poco a poco, en una traba para ellas.

                                                                                                                               5
El conflicto entre las relaciones de producción y el carácter de las fuerzas productivas maduro de tal manera que se crearon las premisas para reemplazar el modo de producción esclavista por otro más progresivo: El modo de producción feudal.
3 Modo de Producción Feudal
 El régimen de producción feudal, se creó debido a que, al desintegrarse el régimen esclavista, los diversos tipos de propiedad territorial pasaron a manos de la aristocracia seglar y eclesiástica, que iba feudalizándose, y a la cual pertenecían los jefes de los estados que se formaban, sus allegados, los gobernadores civiles y jefes militares. En determinados casos, las parcelas campesinas pasaron a manos de labradores más pudientes los cuales ampliaron sus tierras a expensas de los vecinos arruinados. Dentro de la sociedad feudal, las fuerzas productivas se caracterizaban por la supremacía de la agricultura sobre la industria y, en relación con esto, del campo sobre la ciudad, fenómeno que perduro hasta el fin de la época feudal.
Consolidando el régimen feudal, progresaron todas las ramas de la agricultura, perfeccionándose los instrumentos de producción y los métodos de cultivo de la tierra.
El mejoramiento de los aperos ejerció influencia decisiva en el avance de las labores agrícolas. Una de las principales manifestaciones de este perfeccionamiento fue la mejor técnica de la fundición y de la elaboración del hierro, que trajo consigo la difusión de diversos tipos de arados y de otros instrumentos de metal. Por entonces se inventó el molino de viento y se perfecciono el de agua, así como la prensa para la uva y algunos otros dispositivos y mecanismos.
En virtud del progreso de los instrumentos de labor, la economía agrícola se elevó a un nivel superior bajo el feudalismo, se fue imponiendo poco a poco la votación de cultivos, aparecieron nuevas ramas de la horticultura y de la fruticultura, la viticultura y la oleicultura. Se registro un notable auge de la ganadería,    particularmente   de  la  cría  de  caballar,  circunstancia esta última
                                                                                                                               6
vinculada a las actividades militares de los señores feudales.
Tras el desarrollo y la intensificación de la agricultura, empiezan a renacer y a crecer paulatinamente las industrias, al unido con la agricultura, perfeccionándose los instrumentos de trabajo de los artesanos, mejorando los procedimientos de elaboración de las materias primas y se acelera el progreso de especialización de los oficios.
3.1 Monopolio de los grandes propietarios sobre la tierra:
Un elemento característico del régimen feudal era el Monopolio de los grandes propietarios sobre la tierra; así como los productores directos o sea los campesinos, carecían de toda propiedad territorial.
Cada señor feudal recibía la tierra de manos de otro señor feudal siempre y cuando adquiriese determinados compromisos: se comprometía a servirle, a participar en sus campañas bélicas y a ayudarle con los medios pecuniarios si llegaba el caso.
La mayor parte de la tierra, propiedad de los señores feudales se componía por numerosas parcelas que los propietarios otorgaban en usufructo perpetuo a los campesinos, lo que permitía a estos mantener su economía en las pequeñas haciendas individuales
Por consiguiente durante la época feudal el productor no es dueño de la tierra, sino el usuario que se limita a cultivarla.
Paralelamente a la producción feudal también existía la propiedad individual productos directores directos, campesinos y artesanos
Por su parte las relaciones sociales imperantes bajo el modo de producción feudal son relaciones establecidas por una clase jerárquica, y el sistema de dependencia de los productores directos (campesinos y artesanos), respecto de los señores feudales. Estas relaciones se pueden definir como relaciones de dependencia personal.
                                                                                                                               7
3.2 La renta feudal del sueldo:
La renta feudal de sueldo, representaba un conjunto de tributos que los campesinos pagaban al terrateniente, los tributos y los impuestos absorbían el trabajo excedente del campesino que por depender del señor feudal, se veía obligado a entregarle todo el fruto de su trabajo por encima del mínimo necesario para la subsistencia de su familia y para la producción de su economía.
3.3 Renta en especie:
Con este sistema de renta, el campesino está obligado a suministrar regularmente al señor feudal una determinada cantidad de trigo, de ganado, de aves, y otros artículos agrícolas. Con el sistema de la renta en especie el campesino empleaba su trabajo, tanto necesario como excedente, a su libre albedrío, el productor dispone de mucho más espacio para su iniciativa, para obtener más productos de los que el necesita y los que debe entregar al señor feudal como tributo.
3.4 Renta en dinero:
Esta  tiene la forma de tributo monetario aquí el productor directo paga a su terrateniente, en vez de producto, su precio correspondiente. No basta pues que solo le quede producto en forma natural; sino que es necesario adoptar la forma de dinero.
Los ciudadanos pagaban tributos a los dueños de la tierra en que se hallaba la ciudad, una serie de tributos y tenían que acatar la su autoridad y la de sus tribunales. Paulatinamente, las villas o ciudades fueron robusteciéndose en el sentido económico y, por consiguiente, también en lo político. Poco a poco las ciudades iban consiguiendo su independencia, su derecho a administrarse, a crear sus propios tribunales y acuñar su moneda y recaudar impuestos.
4 Modo de Producción Capitalista
El Modo de producción Capitalista es un sistema económico y social basado en la propiedad privada de los medios de producción. El capitalismo es un sistema
                                                                                                                               8
económico y social donde la acumulación de capital es el eje fundamental de la sociedad sustentado en la propiedad privada de medios de producción para producir productos para el mercado.
4.1 Individualismo: El capitalismo es la interpretación individualista de la naturaleza humana, y de la sociedad. Al individuo se le interpreta como único sentido y vehículo del acontecer universal. Las ideas de Rousseau se tradujeron en el capitalismo en la exacerbación del individuo. Para Proudhom "el ideal debe ser la libertad ilimitada del individuo".
4.2 Materialismo: En el capitalismo los valores materiales les privan sobre los valores espirituales. Todo hombre se mueve por afán de lucro, el progreso de la sociedad reside en el progreso del individuo, y en el radica la acumulación de capital.
4.3 Libertad absoluta: El capitalismo proclama el "hacer, dejar pasar" por tanto, dentro de la ley de la oferta y la demanda predica:
-La libre empresa
-El libre mercado
-La libre oferta
-La libre producción
-El libre juego de los intereses individuales
-La libre competencia (Motor de progreso)
-La libertad de trabajo
-La libertad de contrato
-La libertad de importación y exportación.
                                                                                                                               9
-La libertad de movimiento de capitales
4.4 Características principales de la economía capitalista: las características principales de la economía capitalista están basadas en 5 características y son las siguientes.
-Separación entre el capital y el trabajo
-Separación entre el trabajador y los medios de producción
-Predominio del capital sobre el trabajo
-Primacía del bien privado sobre el bien común
-Predominio de los valores económicos sobre los valores humanos.
5 Modo de producción Socialista
El socialismo es el modo de producción desarrollado en el siglo xx como consecuencia del rompimiento de las relaciones sociales capitalistas. El socialismo es un régimen económico – social basado en la propiedad social de los medios de producción, y que se caracteriza por su decidida lucha por dar satisfacción a las crecientes necesidades materiales y culturales de toda la sociedad.
5.1 Socialismo: El socialismo es el control por parte de la sociedad, organizada como un entero, sobre todos sus integrantes, tanto los medios de producción como las diferentes fuerzas de trabajo aplicadas en las mismas. El socialismo implica, por tanto, una planificación y una organización colectiva y consciente de la vida social y económica.
5.2 Creencia en el progreso: El hombre es esencialmente un "HOMO SOCIUS" es decir un HOMBRE SOCIAL. El hombre está en este planeta para poder vivir en sociedad. No puede concebirse al ser humano en forma aislada, la colectividad tiene prioridad sobre el individuo, los intereses sociales tienen mayor
                                                                                                                               10
importancia que los personales. El socialismo se basa esencialmente en la PRODUCCION SOCIAL de los medios de producción, Para el socialismo la propiedad privada de los medios de producción es un robo.

5.3 Humanismo: Para el socialismo, los valores materiales privan sobre los valores espirituales, En la vida social humana, el factor determinante en última instancia es el económico, Es decir que las condiciones materiales de existencia determinan el accionar, el pensamiento y la conciencia de los hombres.

5.4 Materialismo: El socialismo es un humanismo que trata de crear una serie de valores cuyo centro es el hombre. Existen leyes naturales y leyes específicas de la vida social. La razón deber imponerse sobre la naturaleza. Por tanto la justicia debe imponerse sobre el egoísmo y el bienestar individual. El socialismo, al desvalorizar la propiedad privada y no aceptar la explotación del hombre para el hombre, establece entre los individuos relaciones auténticamente humanas. Por tanto el socialismo persigue una sociedad en la cual se debe eliminar toda desigualdad, y debe quedar bien establecida la expresión de la justicia, formulada en el principio que dice: "De cada uno, según sus capacidades, a cada uno, según sus necesidades".
5.5 Características principales de la economía socialista:
·         Repartición equitativa de riquezas
·         Repartición equitativa de bienes
·         Inexistencia de las clases sociales
·         Los bienes y servicios son provistos según la necesidad y no para la venta
·         Sistemas sin mercados
·         No hay propiedad privada “todo es de todos”
5.6 Justicia social
La   justicia   social   se   refiere  a   las nociones fundamentales de igualdad de
                                                                                                                                11 
oportunidades y de derechos humanos. Está basada en la equidad y es imprescindible para que los individuos puedan desarrollar su máximo potencial y para que se pueda instaurar una paz duradera. 
5.7 Socialización de la producción
 Es el desarrollo de la producción social, fundado en la creciente división del trabajo dentro de la sociedad, en el trabajo en común de gran número de obreros en la gran industria, trabajo que crea una nueva fuerza productiva social del trabajo. Al socializarse la producción, se crean nuevas ramas de la economía, se intensifica la especialización y la cooperación, aumenta la envergadura de las empresas equipadas con maquinaria de alta productividad. La socialización de la producción presenta un carácter distinto en las diversas formaciones económico-sociales, carácter que es determinado por las formas dominantes de la propiedad sobre los medios de producción.
6 La empresa y su Organización
La organización consiste en diseñar una estructura en la que queden definidas las tareas que debe realizar cada persona que forma parte de la empresa, así como su responsabilidad y autoridad. Mediante la organización las empresas disponen de sus medios materiales y humanos y establecen reglas de conducta para alcanzar las metas propuestas bajo los criterios de eficiencia.
6.1 Objetivos de la Empresa
Los 5 objetivos de toda Empresa: La meta final de toda empresa es obtener ganancias, eso es cierto, un hecho de la causa indesmentible, sin embargo, para alcanzar dicho logro, debe también cumplir con ciertos requisitos como los siguientes:

1. Lograr el crecimiento de la compañía.
Las empresas necesitan crecer, pero de forma rentable. Muchas empresas realizan fusiones, absorciones o expansiones geográficas para hacer crecer sus
                                                                                                                                12
principales áreas de negocio, aunque esto conlleve importantes costes para las líneas inferiores. Piensan más en comprar crecimiento que en ganarlo.

2. Obtener una cuota de mercado.
El objetivo de demasiadas empresas se centra  en  reunir el  mayor número de clientes. Ahora bien, el aumento de la cuota de mercado implica también atraer clientes de poca confianza.  Estas  empresas harían bien en enfocarse hacia el cuidado   de los  clientes  leales; procurando  conocerles  mejor,  y  tratando  de encontrar y desarrollar los bienes y servicios que necesitan o desean. 
3. Rendimiento sobre ventas.
Algunas empresas se enfocan a conseguir o mantener un cierto margen. Pero el margen no tiene sentido si no se acompaña con volumen de ventas (rotación de activos).
4. Crecimiento de los beneficios por acción.
Algunas compañías establecen objetivos de rentabilidad para sus acciones. Ahora bien, la rentabilidad de la acción no refleja necesariamente la rentabilidad del  capital  ya  que  las  empresas  pueden  aumentar  la   rentabilidad  de   sus acciones  amortizándolas, ocultando  algunos  costes, y  a  través del empleo de varias mediciones creativas de la contabilidad. 
5. Obtener Reputación.
Muchas empresas deberían luchar por conseguir una buena fama. La mejora de la reputación de las compañías debería incluir cuatro sub-objetivos:

1. Ser el suministrador preferido por los clientes

2. Ser la empresa preferida por los trabajadores

3. Ser el socio elegido por los canales de distribución

4. Ser la compañía preferida por los inversores. 
                                                                                                                                13
6.2  Elementos de la Empresa
Se consideran elementos de la empresa todos aquellos factores, tanto internos como externos, que influyen directa o indirectamente en su funcionamiento.
Los principales elementos de la empresa son los siguientes:
a) El empresario: Es la persona o conjunto de personas encargadas de gestionar y dirigir tomando las decisiones necesarias para la buena marcha de la empresa. No siempre coinciden la figura del empresario y la del propietario, puesto que se debe diferenciar el director, que administra la empresa, de los accionistas y propietarios que han arriesgado su dinero percibiendo por ello los beneficios.
b) Los trabajadores: Es el conjunto de personas que rinden su trabajo en la empresa, por lo cual perciben unos salarios.
c) La tecnología: Está constituida por el conjunto de procesos productivos y técnicas necesarias para poder fabricar (técnicas, procesos, máquinas, ordenadores, etc.)
d) Los proveedores: Son personas o empresas que proporcionan las materias primas, servicios, maquinaria, etc., necesarias para que las empresas puedan llevar a cabo su actividad.
6.3 Clasificación de las empresas
Por su actividad o giro: Las empresas pueden clasificarse de acuerdo a la actividad que desarrollan en:
A.- Industriales: La actividad primordial de este tipo de empresas es la producción de bienes mediante la transformación y/o extracción de materias primas. Estas a su vez se clasifican en:
         Extractivas; Son las que se dedican a la extracción de recursos naturales, ya sea renovables o no renovable.
                                                                                                                                14
         Manufactureras: Son aquellas que transforman las materias primas en productos terminados y pueden ser productoras de bienes de consumo final o de producción.
     Agropecuarias: Como su nombre lo indica su función es la explotación de la agricultura y la ganadería.
B.-Comerciales: Son intermediarios entre el productor y el consumidor, su función primordial es la compra - venta de productos terminados. Se pueden clasificar en:
         Mayoristas: Son aquellas que efectúan ventas en gran escala a otras empresas tanto al menudeo como al detalle. Ejemplo: Bimbo, Nestlé, Jersey, etc.
         Menudeo: Son los que venden productos tanto en grandes cantidades como por unidad ya sea para su reventa o para uso del consumidor final. Ejemplo: Sams Club, Cosco, Smart & Final, y la Abarrotera de Tijuana.
·         Minoristas o Detallistas: Son los que venden productos en pequeñas cantidades al consumidor final. Ejemplo: Ley, Comercial Mexicana, Calimax, etc.
·         Comisionistas: Se dedican a vender mercancías que los productores dan en consignación, percibiendo por esta función una ganancia o comisión.
C.- Servicios: Como su nombre lo indica son aquellos que brindan servicio a la comunidad y pueden tener o no fines lucrativos. Se pueden clasificar en:
·         Servicios públicos varios (comunicaciones, energía, agua)
·         Servicios privados varios (servicios administrativos, contables, jurídicos, asesoría, etc).
·         Transporte (colectivo o de mercancías)
·         Turismo
·         Instituciones financieras.
                                                                                                                                15
·         Educación.
·         Salubridad (Hospitales)
·         Finanzas y seguros
Según el origen del capital: Dependiendo del origen de las aportaciones de su capital y del carácter a quien se dirijan sus actividades las empresas pueden clasificarse en:
Públicas: En este tipo de empresas el capital pertenece al Estado y generalmente su finalidad es satisfacer necesidades de carácter social. Las empresas públicas pueden ser las siguientes:
        Centralizadas: Cuando los organismos de las empresas se integran en una jerarquía que encabeza directamente el Presidente de la República, con el fin de unificar las decisiones, el mando y la ejecución. Ejemplo: Las secretarías de estado, Nacional Financiera (Nafin)
        Desconcentradas: Son aquellas que tienen determinadas facultades de decisión limitada, que manejan su autonomía y presupuesto, pero sin que deje de existir su nexo de jerarquía. Ejemplo: Instituto Nacional de Bellas Artes.
         Descentralizadas: Son aquellas en las que se desarrollan actividades que competen al estado y que son de interés general, pero que están dotadas de personalidad, patrimonio y régimen jurídico propio. Ejemplo: I.M.S.S, CFE., ISSSTECALI.
         Estatales: Pertenecen íntegramente al estado, no adoptan una forma externa de sociedad privada, tiene personalidad jurídica propia, se dedican a una actividad económica y se someten alternativamente al derecho público y al derecho privado. Ejemplo: Ferrocarriles, CESPT, DIF Estatal, Issstecali.
        Mixtas y Paraestatales: En éstas existe la coparticipación del estado y los particulares para producir bienes y servicios. Su objetivo es que el estado tienda a ser el único propietario tanto del capital como de los servicios de la empresa.
                                                                                                                              16
Ejemplos: PRODUTSA (Promotora de Desarrollo Urbano de Tijuana), Aeropuertos y Servicios Auxiliares, Caminos y Puentes Federales.
Privadas: Lo son cuando el capital es propiedad de inversionistas privados y su finalidad es 100% lucrativa.
         Nacionales: Cuando los inversionistas son 100% del país.
         Extranjeros: Cuando los inversionistas son nacionales y extranjeros.
         Trasnacionales; Cuando el capital es preponderantemente ( que tiene más importancia ) de origen extranjero y las utilidades se reinvierten en los países de origen.
 Según la magnitud de la Empresa: Este es uno de los criterios más utilizados para clasificar a las empresas, el que de acuerdo al tamaño de la misma se establece que puede ser pequeña, mediana o grande. Existen múltiples criterios para determinar a qué tipo de empresa pueden pertenecer una organización, tales como:
Financiero: El tamaño se determina por el monto de su capital.
Personal Ocupado: Este criterio establece que una empresa pequeña es aquella en la que laboran menos de 250 empleados, una mediana aquella que tiene entre 250 y 1000, y una grande aquella que tiene más de 1000 empleados
Ventas: Establece el tamaño de la empresa en relación con el mercado que la empresa abastece y con el monto de sus ventas. Según este criterio una empresa es pequeña cuando sus ventas son locales, mediana cuando son nacionales y grande cuando son internacionales.
Producción: Este criterio se refiere al grado de maquinización que existe en el proceso de producción; así que una empresa pequeña es aquella en la que el trabajo del hombre es decisivo, es decir, que su producción es artesanal aunque puede estar mecanizada; pero si es así generalmente la maquinaria es obsoleta y   requiere   de    mucha   mano  de  obra.  Una   empresa  mediana puede estar
                                                                                                                                17
mecanizada como en el caso anterior, pero cuenta con más maquinaria y menos mano de obra.
Por último, la gran empresa es aquella que esta altamente mecanizada y/o sistematizada.
Criterios de Nacional Financiera: Para esta institución una empresa grande es la más importante dentro de su giro.
 Otros Criterios
Criterios Económicos: Según este criterio las empresas pueden ser:
Nuevas: Se dedican a la manufactura o fabricación de mercancías que no se producen en el país, siempre que no se trate de meros sustitutos de otros que ya se produzcan en este y que contribuyen en forma importante en el desarrollo económico del mismo.
Necesarias: Tiene como objeto la manufactura o fabricación de mercancías que se producen en el país de manera insuficiente para satisfacer las necesidades del consumo nacional, siempre y cuando el mencionado déficit sea considerable y no tenga un origen en causas transitorias.
Básicas: Aquellas industrias consideradas primordiales para una o varias actividades de importancia para el desarrollo agrícola o industrial del país.
Semi-básicas: Producen mercancías destinadas a satisfacer directamente las necesidades vitales de la población.
Criterios de Constitución Legal: De acuerdo con el régimen jurídico en que se constituya la empresa, ésta puede ser: Sociedad Anónima, Soc. de Responsabilidad Limitada, Soc. Cooperativa, Soc. En Comandita Simple, Soc. en Comandita por Acciones, y Soc. en Nombre Colectivo.

                                                                                                                                                                                                                                                                 18
                                                                                 
6.4 Finalidades Económicas y Sociales de la Empresa
·         Finalidad social interna, que es contribuir, en el seno de la empresa, al pleno desarrollo de sus integrantes, tratando de no vulnerar valores humanos fundamentales, sino también promoviéndolos.
·         Finalidad social externa, que es contribuir al pleno desarrollo de la sociedad, tratando que en su desempeño económico no se vulneren los valores sociales y personales fundamentales, sino que en lo posible se promuevan.
·         Finalidad económica interna, que es la obtención de un valor agregado para remunerar a los integrantes de la empresa. A unos en forma de utilidades o dividendos y a otros en forma de sueldos, salarios y prestaciones.
·         Finalidad económica externa, que es la producción de bienes o servicios para satisfacer necesidades de la sociedad.
6.5 Características generales:
·         Persigue un fin económico: es decir genera nuevo bienes y servicios
·         Tiene un fin lucrativo: Busca obtener las máximas ganancias y beneficios
·         Tiene un fin mercantil: convierte recursos en productos que van a destinarse al mercado.
·         Tiene una responsabilidadLa empresa responde o garantiza las condiciones de su producción

                           






                                                                                                                    19
Conclusión
El modo de producción se define como “la forma de obtener los medios necesarios para la vida de la humanidad y para que la sociedad se desarrolle”. El modo de   producción se refiere a la base económica de toda sociedad; significa que consiste la producción de los bienes materiales que se necesitan para que las personas que viven en la sociedad puedan vivir y desarrollarse. El modo de producción constituye la estructura de la sociedad, que también es conocida como infraestructura de toda sociedad. Debe entenderse entonces como la forma en que se lleva a cabo la producción de los bienes materiales que permitan que la sociedad se mantenga.
A lo largo de la historia se ha adoptado diversos modos de producción; nació el modo de producción primitivo que es el principio donde los seres humanos vinieron a formar parte de esas civilizaciones agrícolas, el modo primitivo era en el que dependían de la naturaleza como el cultivo, la caza, la pesca; en esta época era donde elaboraban sus herramientas con piedras palos entre otros, fue a partir de aquí donde comenzó la división de las primeras sociedades, luego paso al modo de producción esclavista donde los españoles traen los negros africanos como esclavos para que trabajen para el beneficio de ellos esta etapa se caracterizó por la desigualdad los españoles tenían el mando completo de la primera clase social aquí las técnicas de trabajo eran muy tradicionales y sus fuerzas principales eran la tierra y el trabajo después de este modo de producción surgió el feudalismo el cual constaba de que el dueño de las tierras obtuviera un beneficio pero al mismo tiempo ofrecía trabajo a las personas pero eran pagados, y de esta forma se pasa al modo de producción capitalista  siendo un  sistema económico y social basado en la propiedad privada de los medios de producción y por último, el medio de producción socialista donde la igualdad es la herramienta principal. Y para culminar esta investigación podemos decir que las empresas es el filtro de los modos de producción de hoy en día, las empresas para obtener un buen funcionamiento tienen objetivos, elementos fundamentales así como una meta a seguir.  

                                                                                                                               20
                                                     Bibliografía

-       Fundamento de la economía
Autor: J. Silvestre Méndez M
Cuarta edición
-       Introducción a la administración
Autor: Sergio Hernández y rodríguez
Editorial: MC GRAW-WUILL
http://www.eumed.net/libros-gratis/2006b/jil/1b.htm
http://www.ecured.cu/index.php/Modo_esclavista_de_producci%C3%B3n
http://www.monografias.com
http://negociosybolsa.blogspot.com
es.wikipedia.org/wiki/Empresa


                                                         






                                                                                                                     

2 comentarios: